CNE inicia hoy la capacitación a Yasunidos
El Consejo Nacional Electoral (CNE) iniciará este lunes las capacitaciones al Colectivo Yasunidos sobre los procedimientos para llenar los formularios de consulta popular respecto a la explotación del crudo de los bloques 31 y 43 del Yasuní.
La consejera Nubia Villacís confirmó que la instrucción estará a cargo de la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas del CNE y tendrá dos jornadas en el Auditorio de la Delegación Electoral de Pichincha. La primera iniciará a las 10:00 hasta las 12:00 y la segunda a las 15:00 hasta las 17:00.
En el primer grupo se capacitará a 50 personas y en el segundo a 25. La entidad electoral considera que probablemente el número de participantes se incremente en la tarde, por el número de ciudadanos que llegarán de otras provincias para recibir la capacitación.
A los participantes, dentro de la instrucción se entregará el instructivo para recolección de firmas en los formularios, dentro del esquema de las iniciativas ciudadanas, así como el reglamento de Democracia, consultas populares y referéndum.
Villacís dijo que existen especificaciones que el CNE ha mejorado para recoger las firmas, luego del reprocesamiento de firmas. Por ejemplo, la tinta que tiene que ser usada debe ser azul, ya que evita la fotocopia de las actas. Además, cuando se recoge la huella dactilar del consultado se debe poner horizontalmente sobre el formulario.
La pregunta planteada porel colectivo Yasunidos señala: ¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo? Sí o No.
Este lunes, Yasunidos pedirá al CNE ampliar la capacitación a Guayaquil y Cuenca.
El Frente Total de la Amazonía también fue notificado para recoger los formularios. La agrupación, liderada por Javier Iñiguez, también busca llevar el tema a consulta popular. La pregunta que plantea es: ¿está de acuerdo con declarar al Ecuador libre de toda actividad extractiva y en general libre de proyectos que afecten a la Pachamama, el patrimonio ambiental, tales como proyectos hidrocarburíferos, mineros, entre otros?
Hasta el momento son dos las organizaciones que se plantean recoger el 5% (584.116 firmas) de firmas del padrón electoral.
Fuente: El Telégrafo