Conferencia sobre etiquetado y políticas fiscales en alimentación se clausura con compromisos de trabajo

Este 29 de agosto por la tarde se clausuró la Conferencia Internacional de Etiquetado y Políticas Fiscales en Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, llevada a cabo en Quito. Durante dos días, profesionales de toda la región participaron y compartieron las experiencias de sus países en lo referente a la lucha contra la pandemia del sobrepeso y obesidad.
Las ponencias versaron sobre los aspectos situacionales de la problemática en la región, políticas implementadas y a implementarse, planes de acción, marco jurídico, regulaciones fiscales, publicidad e iniciativas positivas como el nuevo sistema de etiquetado de Ecuador.
Fueron dos días de arduo trabajo y reflexión que dejaron sobre la mesa planes y proyectos, así como el compromiso interinstitucional y regional para trabajar conjuntamente en disminuir el índice de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente en los niños, niñas y adolescentes, a través de la regulación.
La ministra de Salud Pública del Ecuador, Carina Vance, señaló que todos los países de la región tienen un reto en común para el plan de acción en la prevención de obesidad en la niñez y adolescencia: “Necesitamos establecer resoluciones que tengan objetivos altos. Debemos lograr que esta región del mundo siga estando a la vanguardia en cuanto a políticas públicas para el bienestar de la población”.
La ministra ratificó que el reto del país es ser totalmente eficiente en cuanto a la capacidad regulatoria, pero señaló que esto debe ir de la mano del empoderamiento de la sociedad.
Por su parte, Carrisa Etienne, directora de la OPS, hizo extensiva su felicitación a todos los países participantes que han mostrado de manera clara los avances de su lucha contra la obesidad y sobrepeso, especialmente en la población infantil. “El éxito de las políticas consiste en lograr una conciencia ciudadana sobre el problema y exigir a las autoridades la toma de decisiones adecuadas, y esto se logra estableciendo alianzas entre los distintos sectores del gobierno, academia, instituciones científicas y sociedad civil”, finalizó Etienne.
Así también, Gran Leaity, representante de UNICEF-Ecuador, explicó que el país se enfrenta a un reto importante, que es combatir la obesidad y sobrepeso. Y por todas las acciones en busca de cumplir con este objetivo, saludó y felicitó al Ecuador.
Finalmente, Cecilia Vaca, ministra Coordinadora de Desarrollo Social del Ecuador, ratificó el compromiso del país en convertir la salud y el buen vivir en una prioridad de Estado y dio por clausurado el evento.
Las sugerencias de las mesas de trabajo para el fomento de un plan de acción para la reducción de la obesidad, que serán entregadas en la próxima reunión de la OPS, en la que participarán 35 países, recalcan la necesidad de que cada país fortalezca el primer nivel de atención; se tomó como ejemplo el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), que constituye un ícono de la revolución de salud que lleva a cabo Ecuador, pues empodera a los ciudadanos y da gran impulso a la promoción y la prevención.