Contenido.com.ec – Portal de Noticias de Los Ríos y Ecuador

Contenido

 Noticias de última hora
  • EMSABA EJECUTA TRABAJOS EN LA VENTURA É Como estaba previsto, personal de EMSABA y CNEL ejecutaron trabajos eléctricos de media tensión en el sistema de agua potable en La Ventura. Entre los trabajos, se instaló una...
  • PUNTOS DE PAGO. EMSABA EMSABA Varios puntos de pago a disposición de los usuarios de #EmsabaEP, para que puedan cancelar a tiempo sus planillas por consumo de agua. Recuerde elegir el más cercano a...
  • CHARLAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES   CHARLAS SOBRE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES Y DEPORTISTAS Gracias a la apertura y el impulso del alcalde de Babahoyo, Dr. Carlos German, de fomentar la salud...
  • FESTIVAL PROMUEVE EL ARTE GASTRONÓMICO     Una gama de sabores, colores y aromas se presentarán este viernes 15 y sábado 16 de Julio a partir de las 11H00 en La Casa de Olmedo localizada...
  • BABAHOYO CONFORMA SISTEMA CANTONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Gracias a la gestión del alcalde Dr. Carlos German, se llevó a efecto la primera sesión del comité que conforma el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgo, siendo Babahoyo el...

Daniel Ortega busca la reelección indefinida

Daniel Ortega busca la reelección indefinida
noviembre 04
18:24 2013

CNNMéxico) — La directiva del Congreso de Nicaragua se reunirá este lunes para dar trámite a un proyecto de reformas a la Constitución que habilitaría una cuarta postulación presidencial de Daniel Ortega en 2016 y permitiría a los militares ocupar cargos en el gobierno.

El jefe de la bancada oficialista, Edwin Castro, dijo a la prensa este domingo que en la reunión, la directiva —que está integrada por cuatro diputados oficialistas y tres de la oposición— decidirá cuándo entrará el proyecto en agenda y la conformación de la comisión especial que dictaminará las enmiendas.

El proyecto de enmiendas a 39 artículos de la Constitución fue presentado el viernes pasado por los diputados del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que controlan 62 de los 92 escaños del parlamento y que superan el mínimo de 56 votos requeridos para aprobar las reformas.

La iniciativa elimina el inciso A del artículo 147 de la Constitución en vigencia, que impide la reelección sucesiva y eleva el mínimo actual, de 35% de los votos, para ganar la elección presidencial a la mitad más uno de los votos emitidos.

También propone otorgar facultades al presidente para legislar en materia administrativa, y que los militares puedan ocupar cargos en las instituciones del Estado que no sean de elección popular, incluidos el poder Judicial y el Consejo Electoral.

Además, la Ley de Justicia Constitucional sustituye a la Ley de Amparo, se establece como constitucional la jurisdicción de lo contencioso administrativo, se aumenta el período de gobiernos municipales de cuatro a cinco años, se institucionaliza el concepto de «democracia directa» y los diputados no podrán cambiar de bancada.

Con estas reformas «Daniel Ortega pretende obtener el control total del gobierno», advirtió a la prensa el general en retiro y opositor Hugo Torres.

Ortega fue elegido presidente por primera vez en 1985, después de la Revolución Sandinista de 1979 que derribó la dictadura de Anastasio Somoza y durante la cual él luchó contra grupos apoyados por Estados Unidos.

Después perdió las elecciones de 1990, 1996 y 2001.

En 2007 retornó al poder con el FSLN mediante el sufragio universal y fue reelegido en 2011, a pesar de los cuestionamientos formulados por la oposición por haberse postulado al amparo de un fallo judicial de 2009, que declaró inaplicable solo para él la regla constitucional que prohíbe la reelección sucesiva.

«Las propuestas de reforma traen todo lo contrario a lo que se luchó para derrocar a Somoza, se luchó para no tener una familia dinástica y corrupta en el poder, para que no fuéramos gobernados por militares, para tener libertades públicas, para que no hubiera un presidente permanente», afirmó el subjefe de la opositora Bancada Democrática Nicaragüense (BDN), Alberto Lacayo.

Por su parte, el disidente sandinista y analista político Edmundo Jarquín comentó en su blog semanal que la propuesta está diseñada «para que la Constitución Política de Nicaragua se ajuste a la voluntad y antojo partidario de los actuales gobernantes».

La reelección, tendencia a la alza

En varios países de América Latina se ha cambiado la Constitución en años recientes para permitir la reelección en alguna de sus modalidades.

Solo en Venezuela, la Constitución permite la reelección inmediata indefinida.  En 2007 una enmienda propuesta por el entonces presidente Hugo Chávez para establecer la reelección indefinida, consecutiva y para todos los cargos de elección popular fue rechazada en referéndum, pero aceptada en 2009 por el 54.36% de los votantes.

En tanto, las constituciones de Argentina, Brasil, Bolivia Colombia y Ecuador permiten la reelección consecutiva solo por una vez.

En el caso de Bolivia, la Constitución aprobada en referéndum en 2009 introdujo esta figura. Hasta entonces se permitía una sola reelección pero tras pasar un periodo presidencial de cinco años.

Colombia adoptó en 2005 la reelección inmediata impulsada por Álvaro Uribe (2002-2010), mientras que Ecuador estableció en 2008 la reelección inmediata y por una sola vez por un período de cuatro años.

En tanto, las constituciones de República Dominicana, Chile, Uruguay, Costa Rica y Panamá permiten la reelección pero no de manera consecutiva, mientras que las de México, Paraguay, El Salvador, Guatemala y Honduras la prohíben.

 

Tags
Gusta

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baba

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook