Ecuador entre los 100 países del mundo con mayor número de esclavos

octubre 17
15:13
2013
Unas 30 millones de personas viven como esclavos en el mundo. Son víctimas de la trata en burdeles, de trabajos forzados y de otras formas de explotación.
Casi la mitad de la cifra corresponde a la India, donde los rangos de esclavitud van desde contratos laborales abusivos a explotación comercial sexual, aunque el flagelo existe en los 162 países sondeados por Walk Free, el grupo de derechos humanos con sede en Australia que realizó el trabajo estadístico.
Brasil lidera la lucha contra la esclavitud en Latinoamérica, pese a que aún hay en ese país unas 200.000 personas esclavizadas, según revela el Índice mundial de esclavitud publicado hoy por primera vez.
Esta lista, divulgada en Londres y elaborada por la Fundación Walk Free, indica que Brasil ocupa el 94 lugar en el mundo en cuando a número de esclavos en relación con su población, por detrás de otros países latinoamericanos «de alto riesgo».
Los autores del listado, que aspira a motivar políticas de erradicación de la esclavitud, destacan la labor de Brasil por acabar con esa práctica, «reconociendo su existencia y fomentado el debate».
El país latinoamericano con más esclavos, en este caso niños, es Haití, que se sitúa en segundo lugar por detrás de Mauritania, que, con una población de apenas 3,8 millones de habitantes, cuenta con unas 150.000 personas esclavizadas, en un sistema hereditario «profundamente arraigado».
En el tercer lugar de la lista está Pakistán, seguido de la India y Nepal, en un índice dominado por los países africanos y que contabiliza 29,8 millones de esclavos en todo el mundo.
Salvo Haití, Latinoamérica no tiene ningún otro país entre los cincuenta primeros, pero sí varios entre los primeros cien: además de Brasil, están Perú (65), Ecuador (69), Uruguay (72), Colombia (73), Paraguay (74), Venezuela (75), Bolivia (76), República Dominicana (79), Chile (89) y El Salvador (95).
Posteriormente vienen Guatemala (101), México (107), Nicaragua (108), Honduras (110) y Argentina (122).
Los autores señalan que la región centroamericana y del Caribe es «de gran riesgo», pues es «una zona de tránsito clave para los migrantes económicos que buscan entrar en Estados Unidos».
«La débil protección de los derechos humanos, la contradictoria aplicación de la ley y la discriminación contra las víctimas aumentan el riesgo de esclavitud, con Venezuela, Colombia, Guyana y Honduras mostrando el mayor riesgo», afirman.
«Como puerta de entrada de América del Sur y Central a EEUU, México tiene una economía criminal altamente desarrollada que se alimenta de los migrantes económicos, a quienes se trafica y esclaviza», constatan los autores.
En el puesto 146, Costa Rica se sitúa justo por delante de Portugal y España (147) y Cuba (149), ocupando los últimos lugares del índice otros países europeos y en especial los del norte, como Suecia, el Reino Unido o Islandia.
«Sería reconfortante pensar que la esclavitud es una reliquia de la historia, pero sigue siendo una cicatriz en la humanidad en todos los continentes», declaró en un comunicado el director general de la Fundación Walk Free, Nick Grono.
Uno de los autores del índice, Kevin Bales, apuntó por su parte que «la mayoría de los Gobiernos no tratan la esclavitud en profundidad por un montón de malas razones».
«Hay excepciones, pero muchos gobiernos no quieren saber nada de la gente que no puede votar, que está escondida y que probablemente sea ilegal de todas formas», asevera, para añadir que «las leyes existen», pero falta «la voluntad política».
«Y como los esclavos ocultos no se pueden contar, es fácil pretender que no existen», apostilla.
El Índice mundial de esclavitud, que se publicará anualmente, es el primero de este tipo y «da la medida más precisa y completa disponible actualmente» del riesgo y la extensión de la esclavitud moderna», asegura la Fundación Walk Free, que combate esta práctica.
Para elaborar la lista, se estimó la combinación de tres factores: la prevalencia estimada de esclavitud moderna por población, una medida del matrimonio infantil y los datos del tráfico de personas dentro y fuera de un país.
Los autores advierten de que la esclavitud moderna «toma muchas formas» y tiene muchos nombres, como «trata de personas, trabajo forzado, esclavitud o prácticas análogas a laesclavitud», lo que incluye «servidumbre por deudas, matrimonio forzado o servil y venta o explotación de niños, incluyendo durante los conflictos armados».
Las víctimas de la esclavitud de hoy en día -explican- «están privadas de libertad y son utilizadas, controladas y explotadas por otra persona por lucro, sexo o la emoción de la dominación».
Los díez países con más número de esclavos son:
1. La India: 13,9 millones.
2. China: 2,9 millones.
3. Pakistán: 2,1 millones.
4. Nigeria: 701 mil.
5. Etiopía: 651 mil.
6. Rusia: 516 mil.
7. Tailandia: 473 mil.
8. República Democrática del Congo: 462 mil.
9. Myanmar: 384 mil.
10. Bangladesh: 343 mil.
Fuente: Ecuavisa