Contenido.com.ec – Portal de Noticias de Los Ríos y Ecuador

Contenido

 Noticias de última hora
  • EMSABA EJECUTA TRABAJOS EN LA VENTURA É Como estaba previsto, personal de EMSABA y CNEL ejecutaron trabajos eléctricos de media tensión en el sistema de agua potable en La Ventura. Entre los trabajos, se instaló una...
  • PUNTOS DE PAGO. EMSABA EMSABA Varios puntos de pago a disposición de los usuarios de #EmsabaEP, para que puedan cancelar a tiempo sus planillas por consumo de agua. Recuerde elegir el más cercano a...
  • CHARLAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES   CHARLAS SOBRE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES Y DEPORTISTAS Gracias a la apertura y el impulso del alcalde de Babahoyo, Dr. Carlos German, de fomentar la salud...
  • FESTIVAL PROMUEVE EL ARTE GASTRONÓMICO     Una gama de sabores, colores y aromas se presentarán este viernes 15 y sábado 16 de Julio a partir de las 11H00 en La Casa de Olmedo localizada...
  • BABAHOYO CONFORMA SISTEMA CANTONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Gracias a la gestión del alcalde Dr. Carlos German, se llevó a efecto la primera sesión del comité que conforma el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgo, siendo Babahoyo el...

Ecuador es un referente en investigación acuícola

noviembre 01
09:11 2013

El 30 % de las investigaciones que se presentaron durante el XV Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo, que culminó ayer en Guayaquil, fue hecho por ecuatorianos o gente que se ha radicado en la industria camaronera nacional.

Ecuador es un referente en el mundo para dos temas principales: la genética y la nutrición de camarones criados en cautiverio.

El buen momento de la industria del país y la debacle de su competencia asiática por el Síndrome de Mortalidad Temprano (EMS) pasan no solo por eso, sino por una producción cada vez mayor que lo posicionará este año como proveedor del 15 % de todos los camarones criados en cautiverio que consume el mundo.

El camarón, con 876,4 millones de dólares (enero-agosto de 2013), es el tercer rubro de exportación privada del Ecuador, después del banano ($ 1.440 millones) y la pesquería -incluido los procesados- (1.263 millones de dólares).

En el congreso, por ejemplo, John Birkett, de Egidiosa, mostró los resultados de la selección de reproductores bajo desafíos de patógenos en piscinas comerciales (cuyo producto es para la venta) en Ecuador y Centroamérica, mientras Jorge Córdova dio técnicas de manejo integral de granjas.

El congreso fue una nueva vitrina para exponer las investigaciones con tantos expertos exponentes y oyentes que usaron el Salón Fernandina del Hilton Colón, porque el Gran Salón Fernandina sirvió para 105 de los 108 expositores del evento, que reúne a los más destacados científicos y que es organizado por la Cámara de Nacional Acuicultura y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol-Cenaim).

Alternativas de alimentación. «Lo menciona la Espol: el 30 % de los descubrimientos técnicos y científicos que se están presentando en el congreso mundial proviene de investigación ecuatoriana; son gente de la academia y de empresas privadas», resalta José Antonio Camposano, presidente de la Cámara.

Ecuador es pionero en el uso de probióticos (microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino del camarón y que ejercen importantes efectos positivos). Hay casos exitosos en camaroneras de la provincia de El Oro.

Desde hace 9 años en las piscinas ecuatorianas no se pueden usar antibióticos en la producción, lo que hizo que el país sea muy exitoso en el uso de probióticos, mientras las microalgas han reemplazado al alimento balanceado (proteína hecha a base de animales).

El siguiente punto relevante lo encierra el manejo, en sí, de las piscinas de cría en cautiverio. «No se usan larvas salvajes en Ecuador. La tecnología solamente en los laboratorios es altísima y la selección genética de las familias es cada vez más exigente. Hay una evolución», anota Camposano.

Genética ecuatoriana. En esto Lachlan Harris, un australiano radicado en Ecuador, es especialista, como John Harris, en la selección de reproductores bajo desafíos de patógenos en piscinas.

Es un referente mundial en el tema de patógenos y enfermedades, que es el tercer pilar de la industria, pues el camarón tiene un sistema inmunológico primitivo, es decir, no tiene memoria genética, lo cual hace que en él no tengan efectos las vacunas.

Mientras Mark Newman, de US Soybean Export Council, presentó consideraciones para el uso de proteína de soya para reducir la dieta de harina de pescado en alimentos para el camarón.

Esto ha hecho que recupere su producción. En 1999, cuando la mancha blanca inició su ataque, Ecuador produjo 182 millones de libras (enero-septiembre) y bajó a 63 millones en el 2000 hasta recuperarse al ciento por ciento en el 2006.

Este año es probable que el país llegue a producir 250 mil toneladas métricas, que lo pondría muy cercano a los grandes países productores y con el 15 % del pastel de las exportaciones mundiales.

 

Expreso.ec

Gusta

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baba

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook