El 42% de los portadores del VIH no saben de su condición en Ecuador

Ecuador no cumplirá la meta establecida en el marco de la Organizaicón de Naciones Unidas (ONU) para poner fin a la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca el sida.
El objetivo por cumplirse hasta el 2020 consiste en que los países consigan que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su condición, que el 90% de las que saben su diagnóstico reciban terapia antirretroviral y que el 90% que están en tratamiento tengan carga viral indetectable. Esto último implica que no pueden transmitirlo en una vida sexual activa, señalan estudios.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) en Ecuador hay un estimado de 41.300 personas que viven con el VIH. El Plan Estratégico Nacional Multisectorial para enfrentar la epidemia publicado en diciembre de 2018 indica que el 58% de los contagiados conoce su estado, el 88% de los que lo saben tiene acceso al tratamiento y en el 50% de quienes toman los fármacos el virus es indetectable.
De acuerdo a ello, 17.346 personas viven con VIH en el país sin saberlo. Una estrategia de detección que cubra a la mayor cantidad de población posible debe incluir una búsqueda activa de quienes tienen el virus, lo que no ocurre, indica Francisco Andino, exministro de Salud y máster en VIH/sida.
Este grupo estaría entre los afectados por los supuestos falsos positivos y falsos negativos reportados en 2017. A los consultorios del IESS llegaban pacientes ya diagnosticados diciendo que las pruebas realizadas en los centros del MSP reflejaban ‘No reactivo’, es decir, no tenían los anticuerpos y el antígeno P24 que es una proteína constituyente del VIH.
Dos informes preliminares de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) dan cuenta de estas alertas. Las autoridades del MSP afirman que ordenaron el retiro de las pruebas cuestionadas ni bien recibieron estos reportes.

Fuente. El Universo