Contenido.com.ec – Portal de Noticias de Los Ríos y Ecuador

Contenido

 Noticias de última hora
  • EMSABA EJECUTA TRABAJOS EN LA VENTURA É Como estaba previsto, personal de EMSABA y CNEL ejecutaron trabajos eléctricos de media tensión en el sistema de agua potable en La Ventura. Entre los trabajos, se instaló una...
  • PUNTOS DE PAGO. EMSABA EMSABA Varios puntos de pago a disposición de los usuarios de #EmsabaEP, para que puedan cancelar a tiempo sus planillas por consumo de agua. Recuerde elegir el más cercano a...
  • CHARLAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES   CHARLAS SOBRE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES Y DEPORTISTAS Gracias a la apertura y el impulso del alcalde de Babahoyo, Dr. Carlos German, de fomentar la salud...
  • FESTIVAL PROMUEVE EL ARTE GASTRONÓMICO     Una gama de sabores, colores y aromas se presentarán este viernes 15 y sábado 16 de Julio a partir de las 11H00 en La Casa de Olmedo localizada...
  • BABAHOYO CONFORMA SISTEMA CANTONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Gracias a la gestión del alcalde Dr. Carlos German, se llevó a efecto la primera sesión del comité que conforma el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgo, siendo Babahoyo el...

El sistema de salud sufre por carencias y retrasos

El sistema de salud sufre por carencias y retrasos
noviembre 01
09:02 2013

La disputa entre los médicos y los legisladores por culpa de la penalización de la mala práctica profesional ha puesto al descubierto un tercer elemento clave para el desempeño profesional: las condiciones del sistema de salud y las dificultades que tienen los doctores para ejercer su profesión en plenitud.

Según los representantes de gremios de la salud, el sistema público tiene carencias que complican la labor diaria. Enfermeras, estudiantes y médicos coinciden en que antes de pensar en penalizar los errores hay que corregir las falencias internas. Como si se estuviera poniendo el tejado antes de construir la casa.

Sin dejar de reconocer los avances de los últimos años y que el Gobierno está cumpliendo su parte en el fortalecimiento de la infraestructura, a través del mejoramiento y equipamiento de hospitales y construcción de otros. Pero este es un proceso que recién empieza y la medicina ecuatoriana tiene un retraso de 30 y 40 años en comparación a otros países de la región, indicó Rodolfo Farfán, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UEES.

«Para poder aplicar las leyes del nuevo Código Penal, el Gobierno debe garantizar, primero, que se pueden aplicar todos los exámenes necesarios para poder determinar el estado del paciente antes de cualquier intervención; y segundo, que el médico tenga a disposición todos los equipos y medicamentos, acotó.

El traumatólogo que inició la propuesta de renuncias si se aprueba el Código, Juan Barriga, tiene varias quejas de los insumos en el hospital Pablo Arturo Suárez, de Quito. Como coordinador y líder del servicio de Traumatología, considera que una de las fallas es la cantidad de pacientes y la poca capacidad de atención. Él tiene en lista de espera 200 operaciones.

La especialidad de Barriga hace más compleja la situación. No se trata únicamente de camas o espacio físico, explicó, sino de la falta de prótesis. El paciente de traumatología necesita implantes de cadera, brazo u hombro y no hay dinero en el sector público para adquirir esas piezas, señaló.

Pamela Falconí, asambleísta de PAIS, cree que esta situación hará que el primer demandado con el nuevo marco legal sea el Estado. Durante la reunión del miércoles de la Comisión de Salud, la legisladora dijo que hay que trabajar con el Ministerio de Salud para mejorar la estructura del país.

La Federación Médica Ecuatoriana y otras organizaciones gremiales también piden mejoras en el sistema nacional antes de pensar en penalizar a los doctores. En ocasiones, señalaron, hay deficiencias durante las intervenciones quirúrgicas que salen de la responsabilidad de quien opera.

Patricia Gavilánez, presidenta de la Confederación de Profesionales de la Salud, espera que en esa normativa se incluyan todas las posibles mejoras para que la atención médica esté fortalecida con un buen servicio público.

¿Qué pasa si llega un paciente a terapia intensiva que necesita un ventilador y el único existente está dañado? Estos casos, que no son aislados, especialmente en centros primarios de salud y en el sector rural, según la experiencia de los consultados, solo se pueden evitar con la mejora del sistema de salud y eso no se ha hecho en el país, indicó el presidente del Colegio Médico Provincial del Guayas, Luis Serrano.

El Colegio de Enfermeras del Guayas tiene las mismas objeciones. Aseguran que al considerar la actuación profesional como negligencia u homicidio culposo se estaría dejando de lado factores externos e internos que influyen en la actuación profesional, como es la falta de recursos humanos; la escasez de medicación, insumos, mala calidad de los equipos médicos; e incumplimiento de las normas de salud e higiene laboral, indicó su presidenta Alba Mestanza.

El mejoramiento del sistema de salud también pasa por la capacitación profesional. En Ecuador, los posgrados se suspendieron hace seis años y sin especialistas cómo se garantiza la mejora de salud, se preguntan los expertos.

Según Farfán, el país no está preparado para adoptar la nueva legislación ni estructural ni culturalmente. No va a faltar, sostuvo, algún profesional del Derecho que aplique la ley a un médico por recetar un antihipertensivo a un paciente que se olvidó tomarlo o no se cuida en la dieta.

 

 

Fuente:  Expreso

Gusta

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baba

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook

WordPress PopUp Plugin