Contenido.com.ec – Portal de Noticias de Los Ríos y Ecuador

Contenido

 Noticias de última hora
  • EMSABA EJECUTA TRABAJOS EN LA VENTURA É Como estaba previsto, personal de EMSABA y CNEL ejecutaron trabajos eléctricos de media tensión en el sistema de agua potable en La Ventura. Entre los trabajos, se instaló una...
  • PUNTOS DE PAGO. EMSABA EMSABA Varios puntos de pago a disposición de los usuarios de #EmsabaEP, para que puedan cancelar a tiempo sus planillas por consumo de agua. Recuerde elegir el más cercano a...
  • CHARLAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES   CHARLAS SOBRE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES Y DEPORTISTAS Gracias a la apertura y el impulso del alcalde de Babahoyo, Dr. Carlos German, de fomentar la salud...
  • FESTIVAL PROMUEVE EL ARTE GASTRONÓMICO     Una gama de sabores, colores y aromas se presentarán este viernes 15 y sábado 16 de Julio a partir de las 11H00 en La Casa de Olmedo localizada...
  • BABAHOYO CONFORMA SISTEMA CANTONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Gracias a la gestión del alcalde Dr. Carlos German, se llevó a efecto la primera sesión del comité que conforma el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgo, siendo Babahoyo el...

En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia

En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia
noviembre 25
12:32 2013

El Telégrafo

En  Ecuador no es favorable. El  60,6% de mujeres entre 15 y 49 años sufrió algún tipo de maltrato en su vida. Esta condición se acrecienta en mujeres indígenas, afrodescendientes y  migrantes.

Así lo detalla el informe que presenta hoy el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), CARE-Ecuador y el Plan Internacional, con  la Mesa de Género de la Cooperación Internacional (Megeci).

El documento  explica la situación de las mujeres en zona de frontera y cómo se han incrementado los niveles de violencia física, sexual y psicológica, en el caso de mujeres indígenas más que aquellas que son mestizas.

En  las provincias  existen defensorías comunitarias que fueron incluidas en el Código de la Niñez y Adolescencia en el 2003, y que trabajan para reducir los índices de violencia en las comunidades.

En total existen   1.252 defensorías, en las que laboran alrededor de 5.950 defensores comunitarios.
Según explica el informe, el  impacto de estas defensorías puede modificar las relaciones entre hijos y padres, lograr cambios de estilos de vida y generar lazos comunicativos.

El reporte también detalla que “la violencia en contra de  niños, niñas y adolescentes se torno natural  en los entornos más cercanos, como el propio hogar”. Los resultados de estas prácticas causan trastornos físicos, psicológicos y  en el desarrollo social de los menores.

Este informe presenta datos similares a los recopilados en 2012, cuando se realizó la Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género, aplicada en 18.800 viviendas, en las 24 provincias del país.

Resultados de la encuesta revelaron que 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas afirmaron haber sufrido algún tipo de maltrato psicológico, físico, sexual y patrimonial.   El 59,3% de mujeres indígenas   sufre más violencia de género, seguido por las personas afrodescendientes que alcanzan el 55,3%.

Con respecto al rango de edad, la encuesta también indicó que las mujeres entre los 16 y 20 años son las que sufren mayor violencia de género. La violencia patrimonial,  entendida como la sustracción o retención de objetos personales, también fue incluida en la investigación. El 35,3% de mujeres sufrió por esta condición en el país.

La violencia contra la mujer fue denunciada por grupos feministas a partir de la década del 80.
Años después, en 1994, se crearon las comisarías de la Mujer y la Familia, las mismas que están por desaparecer tras una resolución del Consejo de la Judicatura.  En su lugar se incorporarán  80  jueces y juezas especializados en Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia.

En 1995 se promulgó la Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia (Ley 103), que entre sus ámbitos de aplicación “busca prevenir  y sancionar  la violencia intrafamiliar”. Además,  distingue los tipos de violencia, el ámbito procesal, juzgamiento e incorpora medidas de amparo.

La Constitución del Ecuador también reconoce en su artículo 66  que el  Estado adoptará medidas  para “prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes”.

Gusta

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baba

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook

Popup Plugin