Expertos piden crear comisión científica para encontrar soluciones a la contaminación del estero Salado, en Guayaquil

Andes. Expertos ambientalistas coincidieron este lunes en la necesidad de armar una comisión científica y técnica para evaluar y encontrar las soluciones que permitan rescatar las aguas contaminadas del estero Salado, brazo de mar en Guayaquil, que están totalmente afectadas como consecuencia de décadas de contaminación que ha sufrido por las descargas de aguas residuales domiciliarias y de las industrias sin tratamiento.
En esta ciudad porteña se desarrolló el encuentro denominado La industria y sus gestores ambietales, en donde se pidió a las autoridades del ramo de Ambiente declarar en emergencia al estero y con ello iniciar acciones efectivas de descontaminación.
El Estado realiza, desde el 2010, acciones para el rescate de sus aguas dentro del proyecto Guayaquil Ecológico y ha detectado que la contaminación es 800 por ciento superior a las toleradas por el ser humano en cuanto a los niveles de mercurio.
El panelista del encuentro, Franklin Ormaza, dijo que el primer paso es declarar en emergencia el estero de forma inmediata para aplicar las estrategias usadas en el río Támesis de Londres, donde las autoridades dieron este paso para ejecutar acciones de emergencia que luego de varios años lograron su recuperación total, como acontece en la actualidad.
“Lo que hace el Gobierno, el Ministerio del Ambiente, el Ayuntamiento son acciones aisladas positivas, pero que deben ser integradas en un trabajo en conjunto y decisivo que solo lo permite hacer cuando se declara en emergencia», dijo.
Álvaro Prado, consultor, indicó que tanto las urbanizaciones como las industrias deben tener sistemas de tratamiento de sus aguas residuales que deben responder a la normativa ambiental vigente.
Agregó que las autoridades deben ajustar los tiempos para la implementación de acciones no contaminantes y sancionar a quienes no la cumplan con la finalidad de que empiece a existir una solución real para la descontaminación del estero.
Puntualizó que la educación ambiental es pilar fundamental para crear la conciencia ciudadana sobre la necesidad de mantener limpio el estero y dar a conocer las sanciones a las que pueden estar sujetos.