La Espol se queda en el club selecto de la categoría ‘A’

Expreso
El resultado de la evaluación universitaria es contundente. Hasta ayer, había 11 universidades de primera categoría. Ahora son solo tres: la Escuela Politécnica Nacional, la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad San Francisco.
El caso más dramático es el de la Universidad de Guayaquil que ahora pertenece a la ‘D’. La Católica del Ecuador, la Central del Ecuador, la Particular de Loja, la Técnica de Ambato y la Politécnica del Chimborazo también bajaron, a la ‘B’.
Esta nueva categorización se anuncia dos años después de la creación del Consejo de Evaluación y Acreditación (Ceaaces). La primera la hizo el extinto Consejo Nacional de Evaluación, en el 2009.
Las autoridades educativas se tomaron el pleno de la Asamblea Nacional para hacerla pública. Estaban los miembros del Ceaaces, del Consejo de Educación Superior (CES) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt). No podía faltar el expresidente del Ceaaces y ahora ministro de Talento Humano, Guillaume Long, quien inició el proceso. Nadie se lo perdería.
La lista es larga, son 54 instituciones evaluadas: nueve de pregrado, tres de posgrado y 42 que ofertan ambas. De estas, 28 son públicas, nueve cofinanciadas y 17 particulares. Hay cuatro categorías: ‘A’, ‘B’, ‘C’ y ‘D’. ¿Qué se evaluó? Academia, eficiencia académica, investigación, organización e infraestructura. El presidente del Ceaaces, Francisco Cadena, se esforzó en aclarar que las categorías se mantuvieron, pero que la calificación fue diferente. Y que la próxima evaluación será más exigente. Cadena no pudo, sin embargo, aclarar a detalle qué es lo que había cambiado en cada parámetro.
Así, los tres centros educativos de posgrado fueron ubicados en las categorías ‘A’ y ‘B’: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la Universidad Andina Simón Bolívar en la primera, y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en la segunda. De los que ofertan solo carreras de pregrado, ninguno alcanzó la máxima categoría. Pese a que esto implicaba superar el 60% de los requisitos. Son 10: cuatro ‘B’, cuatro ‘C’ y dos ‘D’.
Las instituciones que ofrecen ambas opciones son 35. Tres lograron la categoría ‘A’, 18 la ‘B’, 14 la ‘C’ y seis la ‘D’. Todas las que están en la última deberán acogerse al plan de mejoras que establezca el Consejo. Tendrán dos años para hacerlo. Las demás tendrán su acreditación hasta el próximo examen, en cinco años.
En la lista de centros que estarán vigilados por el Gobierno están, por ejemplo, la Agraria del Ecuador, la de Guayaquil, la Estatal del Sur de Manabí, Laica Eloy Alfaro, Técnica de Machala, Luis Vargas Torres (que corre el riesgo de ser intervenida), la Católica de Cuenca y la de Otavalo.
René Ramírez, titular del CES, cerró felicitando a las universidades ‘A’ y ‘B’. Las autoridades rompieron en aplausos y se felicitaron. Desde hoy los estudiantes pertenecen a instituciones de categorías distintas a las que fueron cuando ingresaron. En la primera evaluación, de 2009, hubo una categoría ‘E’, que dio lugar al cierre de 14 centros en 2012, que no pudieron cumplir con el plazo para mejorar sus estándares. El objetivo del Ceaaces, según Cadena, es que para 2015 existan solo tres categorías.
Adriana Noboa Arregui – noboaa@granasa.com.ec – Quito