La fragilidad del potente banano

Expreso
La raza 4 del llamado Mal de Panamá (Fusarium oxysporum) fue detectada en 1990 en el sudeste asiático. Desde allí, esta devastadora plaga se ha desplazado a lo largo de Taiwán, China, Indonesia, Malasia y Australia. No se sabe cuál será su próxima parada.
Ecuador, con alrededor de 188.000 hectáreas en producción, podría estar en su ruta si no se establecen controles para todo el material vegetal que intente ingresar al país.
El tema fue analizado durante la Cumbre Mundial del Banano, que culmina hoy en Guayaquil y que reúne a 500 personas, entre productores, científicos, académicos, técnicos y comercializadores.
Y no es para menos. En el 2012 la industria generó 2.078 millones de dólares en exportaciones, que la convierten en la segunda más importante del Ecuador después del petróleo.
Son unos 250 mil fletes de camiones en promedio, 260 millones de cajas de cartón e igual número de fundas que se colocan en los racimos cuando estos están en las matas.
Ahora el hongo más relevante que ataca a las plantaciones ecuatorianas es la sigatoka negra (Micospaerellafijiensis), que se lleva el 35% del costo de la producción de banano, es decir unos 450 millones de dólares en 2013 si se producen 260 millones de cajas a un costo total de $ 5 cada una.
Pero el Fusarium oxysporum es devastador. A donde llega, mata toda la plantación de musáceas. Y allí no se podrá volver a sembrar por varias décadas, explica el experto colombiano Juan José de Valdenebro, quien habló ayer sobre ambos hongos en la Cumbre Mundial del Banano que se realiza desde el lunes en esta ciudad.
En diálogo con Diario EXPRESO señaló que el Fusarium es un hongo muy difícil de controlar porque está en el suelo.
«Se creyó que iba a caminar muy despacio, pero no se sabe qué ha ocurrido en las áreas endémicas en Asia y África. Realmente la contaminación ha sido más rápida de lo que se estaba esperando». Pero la explosión de los síntomas en áreas muy alejadas a los focos originales ha sido muy rápida en los últimos cinco años. «Iba muy despacio, pero se ha ido como doblando (la velocidad)».
Hasta ahora no se han reportado casos en América Latina, donde está la mayor cantidad de la fruta exportable, lo que convierte a la región en la proveedora más importante de Europa, Estados Unidos, el cono sur y oriente.
Aunque hay protocolos que intentan evitar la entrada de productos contaminados, Valdenebro considera que también hay gente irresponsable que puede dar lugar a que el hongo penetre en el país. Y eso ya pasó.
En estas naciones ya ingresó en los años 40 la sepa 1 del Mal de Panamá, que arrasó las fincas cultivadas con la variedad gros michel, que hizo que se la cambiase por el «gran enano», el dominante cavendish.
Eduardo Nieto, de la Asociación Nacional de Bananeros y dirigente de El Oro por más de cuarenta años, manifiesta que este tema, así como el precio y otros problemas del sector, deben ser materia de análisis al más alto nivel, pero involucrando a los productores, exportadores y proveedores de insumos, materiales y servicios.
Guillermo Lizarzaburo C. – lizarzaburug@granasa.com.ec – Guayaquil