Contenido.com.ec – Portal de Noticias de Los Ríos y Ecuador

Contenido

 Noticias de última hora
  • EMSABA EJECUTA TRABAJOS EN LA VENTURA É Como estaba previsto, personal de EMSABA y CNEL ejecutaron trabajos eléctricos de media tensión en el sistema de agua potable en La Ventura. Entre los trabajos, se instaló una...
  • PUNTOS DE PAGO. EMSABA EMSABA Varios puntos de pago a disposición de los usuarios de #EmsabaEP, para que puedan cancelar a tiempo sus planillas por consumo de agua. Recuerde elegir el más cercano a...
  • CHARLAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES   CHARLAS SOBRE PREVENCIÓN DE DROGAS SE IMPARTEN A JÓVENES Y DEPORTISTAS Gracias a la apertura y el impulso del alcalde de Babahoyo, Dr. Carlos German, de fomentar la salud...
  • FESTIVAL PROMUEVE EL ARTE GASTRONÓMICO     Una gama de sabores, colores y aromas se presentarán este viernes 15 y sábado 16 de Julio a partir de las 11H00 en La Casa de Olmedo localizada...
  • BABAHOYO CONFORMA SISTEMA CANTONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Gracias a la gestión del alcalde Dr. Carlos German, se llevó a efecto la primera sesión del comité que conforma el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgo, siendo Babahoyo el...

Los maiceros venden sus cosechas a través de dos estrategias comerciales

abril 11
17:24 2016

La compra de maíz inició en los silos de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP” de la provincia de Los Ríos, mientras que la negociación directa  con asociaciones de agricultores se desarrolló en una rueda comercial en Guayaquil. Ambas estrategias de absorción de cosecha atraen a pequeños y medianos productores de este sector.

Aunque la cosecha pico está programada para mayo próximo, agricultores como Jasmany Romero iniciaron la recolección del grano con anticipación. Él acudió a la planta de silos Quevedo este 6 de abril, en donde desembarcó 498 quintales de maíz.

Luego de cumplir con el proceso de calificación, Romero ingresó su producto. Fue el primero en comercializar su cosecha allí y lo hizo para asegurar una rápida venta y recibir el pago del precio mínimo de sustentación, que fue fijado por el  Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en USD 14,90 para granos con el 13 % de humedad y 1 % de impurezas.

En los silos de Ventanas, la afluencia de agricultores es mayor e inició hace una semana. En este tiempo ingresaron 5.000 toneladas de maíz.

En la planta Portoviejo, provincia de Manabí, en cambio se espera iniciar la compra en mayo. Adicionalmente, la UNA EP tiene plantas en Daule (Guayas) y Babahoyo, en Los Ríos, para la absorción de arroz, principalmente.

La meta para el 2016 es absorber unas 100.000 toneladas de maíz, indicó Mao Lam Palacios, gerente General de la UNA EP. Destacó que desde el 2012 la empresa está en un proceso en donde además de atender a los agricultores independientes, integra cada vez más a las asociaciones que forman parte del Programa de Innovación Tecnológica del MAGAP, con acceso a infraestructura para secado y limpieza.

“Solo teníamos capacidad para recibir maíz húmedo y sucio de productores independientes, pero desde que las asociaciones se fueron fortaleciendo recibimos de ellas cada vez más grano seco y limpio; el año pasado eso representó un 30 %, cuando en el origen no era 5 %”, dijo. El beneficio es la reducción de costos en procesos de limpieza y secado, así como  el acceso de un precio mínimo de sustentación completo para el agricultor.

Para Manuel Zambrano, de la Asociación de Trabajadores Unión y Progreso del cantón El Empalme, en la provincia del Guayas, la gestión de la UNA EP permite que los productores accedan a un precio justo. “La UNA es importante también para nosotros, porque viene a regular los precios, de esta manera nos sentimos respaldados por las entidades que justamente son manjeados por el Estado, y eso es lo que nos están ayudando mucho para resolver nuestros problemas de mercado”, indicó Zambrano.

Siguiendo la política de apoyo a la asociactividad, la UNA EP participó en la IV Rueda de Negocios de Maíz Amarillo Duro, desarrollada el 5 de abril último, en donde negoció la compra de 20.000 toneladas. En la cita participaron representantes de 74 asociaciones y 20 empresas.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, informó que la cita logró la negociación total directa de cerca de 350.000 toneladas de maíz, pero la cifra podría ser mayor y aproximarse a las 400.000 debido a que aún se están registrando más convenios de compra-venta entre asociaciones de productores e industriales.

“Esta rueda de negocios tiene como objetivo articular directamente a las asociaciones de productores e industrias, para garantizar la compra de maíz al precio oficial; el  año pasado logramos una negociación para unas 280 mil toneladas, para este año esperamos (bordear) las 400 mil toneladas”, señaló.

Darwin Michelena, de la Asociación de Productores Agropecuarios Hugo Chávez de Ventanas, citó 5 beneficios de participar en esta jornada comercial: vender de forma segura la cosecha, lograr bienestar al productor, generar una proyección más alta para futuras negociaciones, bajar el peso de participación de los intermediarios y fortalecer la asociatividad. “En definitiva, estas ruedas de negocios dejan muy buena expectativa”, manifestó.

En Ecuador, la producción promedio de maíz es de 1,2 millones de toneladas/año y sirve principalmente, como materia prima para la elaboración de alimentos balanceados.

 

DIRECCIÓN DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

UNA EP

 

Gusta

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baba

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook

Popup Plugin