Reapertura de la Sala Juan Villafuerte con muestra en Homenaje a Quito

El Ministerio de Cultura y Patrimonio mediante sus repositorios; Archivos, Museos y Bibliotecas con fotografías y bienes expositivos, además enriquecido con el acervo fotográfico de Foncultura, presenta la exposición fotográfica de la cotidianidad de Quito de la década de los cuarenta a los ochenta, como espacio urbano y como escenario de la vida de los quiteños: sus actividades, festividades, religión y la vida política que encierran la idiosincrasia de sus habitantes y el desarrollo de la ciudad camino a la modernidad.
Las imágenes fueron captadas por reconocidos fotógrafos que dedicaron su vida a esta encomiable labor y nos permiten contar con un testimonio gráfico del Quito de sus días. Los habitantes de la ciudad de Quito en distintas actividades y lugares donde se aprecian los barrios, edificios, parques, etc.
Está presente la diversidad de identidades culturales, estratos sociales y sectores laborales. Los personajes populares como el “Terrible Martínez” o la “Torera”, dieron colorido a la vida y los espacios públicos de los quiteños.
La modernidad le llegó a Quito con la apertura de calles y avenidas, mismas que facilitaron la presencia de medios de transporte motorizados, requeridos por la ciudadanía de aquel entonces. Los automotores permitieron acortar el tiempo de movilización de un punto a otro de la ciudad; sin embargo, el abarrotamiento de vehículos conllevó a una problemática de movilidad similar a la de nuestros días.
Plazas, barrios, edificios, casas, calles, parques y avenidas que, a través de los años, fueron cambiando paulatinamente de acuerdo a las necesidades de la población y su demografía hasta convertirse en el Quito contemporáneo.
Publicidad y noticias de Quito. La prensa escrita cubría los acontecimientos que recreaban y dinamizaban la vida de los quiteños como las carreras “Últimas Noticias”, el fútbol y el atletismo; además, la publicidad de productos novedosos para la época empezaba a recubrir la ciudad. Los comercios eran por lo general lugares de reunión de los personajes públicos del Quito en camino a la modernidad.
La muestra permanecerá abierta y gratuita para todo público hasta el fin de este año.