Se descubrieron 35 nuevas especies en áreas protegidas

En el país existe, todavía, una gran biodiversidad por ser descubierta. Y parte de ese trabajo se adelantó en el proyecto gubernamental, denominado Arca de Noé.
Al menos, 35 nuevas especies habitan en las 10 zonas de mayor biodiversidad. Son, en su mayoría, zonas protegidas como los parques Sangay, Podocarpus y Yasuní. En este último se ubican los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, que el Gobierno prevé explotar para obtener crudo.
Tan solo en 2013, los investigadores recolectaron 1.254 especímenes entre hongos, flora, anfibios, reptiles y mamíferos. Se obtuvieron 6.476 secuencias de ADN pertenecientes a reptiles (42 %), anfibios (42 %), mamíferos (7 %), hongos (4 %) y plantas (5 %).
Existen, según el estudio, más especies endémicas en la zona de Los Andes en comparación a otros lugares.
Entre las especies descubiertas destaca, por sus características genéticas la rana Arborea de Alfaro. También se descubrieron nuevas plantas.
Omar Torres, del grupo de investigadores, explicó que en el laboratorio de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se analizaron más de 1.000 especímenes de plantas y se identificaron 466 especies. También se recolectaron 316 especímenes de reptiles y anfibios y 493 especímenes de hongos.
Por el énfasis genético de estos estudios, las muestras se conservaron en un congelador a menos de 80 grados centígrados en la PUCE.
Según René Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Superior, el proyecto se extenderá a escala nacional y este año se creará el Instituto de la Biodiversidad. Aunque no especificó en qué lugar.
Arca de Noé arrancó en 2008 y se han invertido dos millones de dólares. El Ministerio del Ambiente otorgó los permisos para los estudios, la Pontificia Universidad Católica realizó la caracterización genética y la Escuela Politécnica Nacional estimó la diversidad de especies.
La cifra
11 MILLONES de dólares invertirá la Secretaría de Ciencia y Tecnología para replicar el proyecto a escala nacional.
Expreso