Universidades, entre apoyo y reclamos tras evaluación
La Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) firmará un convenio de respaldo técnico con la Universidad de Guayaquil para la optimización académica. Así lo informó ayer Sergio Flores, rector del primer centro universitario.
En el marco de la categorización de universidades que presentó el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces), Flores explicó que “este apoyo” implica que una universidad de categoría A (Espol) apoye a una situada en la D (Estatal).
Y señaló que el convenio va encaminado a la automatización de “algunos procesos en la parte académica que nosotros ya tenemos en la Politécnica y que pueden ser utilizados por la U. de Guayaquil”.
Refirió que haber sido ratificada la Espol en la clasificación A, junto a otras cuatro universidades del país, es producto del esfuerzo realizado para hacer investigación y mejorar la calidad de docencia. Cuentan con 290 profesores titulares, de ellos 60 tienen Ph.D. y otros 50 están sacando doctorados.
Sin embargo, cree que la Ceaaces debió difundir con anticipación los planteamientos de los parámetros que se considerarían para la evaluación, “para saber cuáles son los cambios y poder ajustarse a ellos”.
Mientras que la Central de Quito impugnará la decisión del Ceaaces de ubicarla en la categoría B. Antes estuvo en la A. Carlos Sánchez, presidente de la Asociación de Profesores del Ecuador, explicó que nunca estuvieron al tanto de las variables que se iban a usar para la evaluación. Afirma que los evaluadores tomaron información al 2012, pero durante el 2013 ya se registraron cambios.
Para mañana anuncian una marcha de profesores y estudiantes desde la casona universitaria hasta el Ceaaces para mostrar su descontento por la evaluación.
Carlos Larreátegui, rector de la Universidad de las Américas (UDLA), ubicada en categoría C, indicó ayer en Ecuavisa que la categorización está provocando un “daño moral terrible”.
También cuestionó la evaluación porque se realizó en el 2012 e “injustamente se está lanzando a finales del 2013, época de profundos cambios” en cuanto a contratación de maestros a tiempo completo.
Nos hemos preocupado de tratar que nuestros profesores tengan los niveles mínimos académicos… y que los profesores tengan una inclinación mínima, clara y definida, hacia la investigación”.
Sergio Flores, Espol
La Universidad de las Américas tiene unos 12.000 estudiantes aproximadamente, necesitamos alrededor de 600 o 700 profesores a tiempo completo y no es fácil conseguirlos en menos de un año”.
Carlos Larreátegui, UDLA
El Universo